2025: Año Internacional de la Preservación de los Glaciares
****
1° DE JUNIO
DIA INTERNACIONAL DE LA INFANCIAProducción de Latitud Periódico
17 de junio del 2025
"No hay causa que merezca
más alta prioridad que la
protección y el desarrollo del
niño, de quien dependen la
supervivencia, la estabilidad y
el progreso de todas las
naciones y, de hecho, de la
civilización humana".Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, 30 de septiembre de 1990.
El 1° de junio se celebra en distintos países del mundo el Día Internacional de la Infancia.
La jornada tiene el objetivo de recordar que los niños son el grupo más vulnerable y también el más afectado por las distintas crisis regionales y mundiales. En ese sentido, Naciones Unidas propone promover y defender los derechos de la infancia, esto es, la salud, educación y protección, independientemente del lugar del mundo en el que hayan nacido.
EL RECORRIDO PARA ESTA FECHA
Es una larga historia, para dicha conmemoración. El punto de partida fue la Conferencia Internacional en Defensa de la Niñez, efectuada en Viena, Capital de Austria, en abril de 1952.
¿Qué se proclamó en esa fecha?
Allí se proclamó que, por el sólo hecho de nacer, "el niño tiene derecho a ser feliz".
Más tarde, el 1 de junio de 1956, la Asamblea General de la ONU acordó instituir el Día Internacional de la Infancia para "consagrar la fraternidad y la comprensión entre los niños y las niñas del mundo entero".
Con el fin de celebrar este día, la ONU invitó a todos los países a promover actividades que involucrasen de manera directa a los niños como sujetos de derechos.
Muchos años más tarde, el 20 de noviembre de 1989, la organización internacional logró sancionar la Convención Internacional de los Derechos del Niño, a la que adhirieron tanto Argentina como Chile.Por ese motivo, en muchos países, entre ellos Argentina y Chile, se unifica esta conmemoración (la del 1 de junio) con la del 20 de noviembre.
¿Qué establece la Convención?
En la misma se establece que los chicos gozan de derechos especiales que se organizan alrededor de cuatro ejes principales:
Principios Generales:
Interés Superior del Niño: máxima satisfacción integral y simultánea de derechos.
No discriminación: individualmente, contra grupos específicos, ni contra el grupo poblacional íntegro.
Participación: tomar en cuenta su opinión y derecho a ser escuchados.
Supervivencia y desarrollo: garantizar en la máxima medida la supervivencia y el desarrollo del niño, en su sentido más amplio.FUENTES: Naciones Unidas, Fundación Arcor y fuentes propias.
Caracteres: 2504
![]() |
|